Tomado de la edición digital del periódico Granma
1523
11 Abril 2015

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, afirmó este sábado que Cuba fue a la VII Cumbre de las Américas a cumplir el mandato de Martí­ con la libertad conquistada con nuestras propias manos.

Raúl Castro Ruz interviene en la Cumbre de las Américas.Raúl Castro Ruz concluyó su intervención en la Cumbre de las Américas diciendo gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano. (Foto: cumbredelasamericas.pa)

Agradeció la solidaridad de todos los paí­ses de la América Latina y el Caribe que hizo posible que Cuba participara en pie de igualdad en este foro hemisférico, y al Presidente de la República de Panamá por la invitación y por los minutos concedidos, que «tantos años de ausencia » en estas citas justificaba que se extendiera un poco más que los ocho establecidos para hablar en la sesión.

Sostuvo que cuando los dí­as 2 y 3 de diciembre del 2011 se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en Caracas, se inauguró una nueva etapa en la historia de Nuestra América, que hizo patente su bien ganado derecho a vivir en paz y a desarrollarse como decidan libremente sus pueblos y se trazó para el futuro un camino de desarrollo e integración, basada en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común de preservar la independencia, soberaní­a e identidad.

El ideal de Simón Bolí­var de crear una «gran Patria Americana » inspiró verdaderas epopeyas independentistas, dijo.

En el año 1800, se pensó en agregar a Cuba a la Unión del norte como el lí­mite sur del extenso imperio. En el siglo XIX, surgieron la Doctrina del Destino Manifiesto con el propósito de dominar las Américas y al mundo, y la idea de la Fruta Madura para la gravitación inevitable de Cuba hacia la Unión norteamericana, que desdeñaba el nacimiento y desarrollo de un pensamiento propio y emancipador.

Afirmó que después, mediante guerras, conquistas e intervenciones, esta fuerza expansionista y hegemónica despojó de territorios a Nuestra América y se extendió hasta el Rí­o Bravo.

Luego de largas luchas que se frustraron, José Martí­ organizó la «guerra necesaria » y creó el Partido Revolucionario Cubano para conducirla y fundar una República «con todos y para el bien de todos », que se propuso alcanzar «la dignidad plena del hombre ».

Al definir con certeza y anticipación los rasgos de su época, Martí­ se consagra al deber «de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América ».

Nuestra América es para él la del criollo, del indio, la del negro y del mulato, la América mestiza y trabajadora que tení­a que hacer causa común con los oprimidos y saqueados. Ahora, más allá de la geografí­a, este es un ideal que comienza a hacerse realidad, explicó Raúl.

Añadió que hace 117 años, el 11 de abril de 1898, el entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización para intervenir militarmente en la guerra de independencia, ya ganada con rí­os de sangre cubana, y este emitió su engañosa Resolución Conjunta, que reconocí­a la independencia de la isla «de hecho y de derecho ». Entraron como aliados y se apoderaron del paí­s como ocupantes.

Se impuso a Cuba un apéndice a su Constitución, la Enmienda Platt, que la despojó de su soberaní­a, autorizaba al poderoso vecino a intervenir en los asuntos internos y dio origen a la Base Naval de Guantánamo, la cual todaví­a usurpa parte de nuestro territorio. En ese periodo, se incrementó la invasión del capital norteño, hubo dos intervenciones militares y el apoyo a crueles dictaduras.

Recordó que en esa época predominó hacia América Latina la «polí­tica de las cañoneras » y luego del "Buen Vecino". Sucesivas intervenciones derrocaron gobiernos democráticos e instalaron terribles dictaduras en 20 paí­ses, 12 de ellas de forma simultánea, fundamentalmente en Sudamérica, que asesinaron a cientos de miles de personas. El Presidente Salvador Allende nos legó un ejemplo imperecedero.

Asimismo, sostuvo que hace exactamente 13 años, se produjo el golpe de estado contra el entrañable Presidente Hugo Chávez Frí­as que el pueblo derrotó y que después vino el golpe petrolero.

El 1ro. de enero de 1959, 60 años después de la entrada de los soldados norteamericanos en La Habana, triunfó la Revolución cubana y el Ejército Rebelde comandado por Fidel Castro Ruz llegó a la capital.

El 6 de abril de 1960, apenas un año después del triunfo, el subsecretario de estado Léster Mallory escribió en un perverso memorando, desclasificado decenas de años después, que «la mayorí­a de los cubanos apoya a Castro... No hay una oposición polí­tica efectiva. El único medio previsible para restarle apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las penurias económicas (...) debilitar la vida económica (...) y privar a Cuba de dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno », citó el General de Ejército.

También ahondó en que los cubanos hemos soportado grandes penurias. El 77 % de la población cubana nació bajo los rigores que impone el bloqueo. «Pero nuestras convicciones patrióticas prevalecieron. La agresión aumentó la resistencia y aceleró el proceso revolucionario. Aquí­ estamos con la frente en alto y la dignidad intacta », subrayó.

Cuando ya habí­amos proclamado el socialismo y el pueblo habí­a combatido en Playa Girón para defenderlo, el Presidente Kennedy fue asesinado precisamente en el momento en que el lí­der de la Revolución cubana Fidel Castro recibí­a un mensaje suyo buscando iniciar el diálogo, continuó diciendo.

Afirmó que después de la Alianza para el Progreso y de haber pagado varias veces la deuda externa sin evitar que esta se siga multiplicando, se nos impuso un neoliberalismo salvaje y globalizador, como expresión del imperialismo en esta época, que dejó una década perdida en la región.

La propuesta entonces de una «asociación hemisférica madura » resultó el intento de imponernos el írea de Libre Comercio de las Américas (ALCA), asociado al surgimiento de estas Cumbres, que hubiera destruido la economí­a, la soberaní­a y el destino común de nuestras naciones, si no se le hubiera hecho naufragar en el 2005, en Mar del Plata, bajo el liderazgo de los Presidentes Chávez, Kirchner y Lula. Un año antes, Chávez y Fidel habí­an hecho nacer la Alternativa Bolivariana, hoy Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América.

En otro momento de su discurso, el General de Ejército afirmó que le ha expresado y le reiteraba ahora al Presidente Barack Obama nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias.

Consideró que el Presidente Obama es un hombre honesto y cree que su forma de ser obedece a su origen humilde. Pero normalizar las relaciones es una cosa y el bloqueo es otra.

Apreció como un paso positivo su reciente declaración de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de paí­ses patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar.

Hasta hoy, el bloqueo económico, comercial y financiero se aplica en toda su intensidad contra la isla, provoca daños y carencias al pueblo y es el obstáculo esencial al desarrollo de nuestra economí­a. Constituye una violación del Derecho Internacional y su alcance extraterritorial afecta los intereses de todos los Estados, subrayó.

«Hemos expresado públicamente al Presidente Obama, quien también nació bajo la polí­tica de bloqueo a Cuba y al ser electo la heredó de 10 Presidentes, nuestro reconocimiento por su valiente decisión de involucrarse en un debate con el Congreso de su paí­s para ponerle fin ».

Este y otros elementos deberán ser resueltos en el proceso hacia la futura normalización de las relaciones bilaterales.

Por nuestra parte, continuaremos enfrascados en el proceso de actualización del modelo económico cubano con el objetivo de perfeccionar nuestro socialismo, avanzar hacia el desarrollo y consolidar los logros de una Revolución que se ha propuesto «conquistar toda la justicia ».

También ratificó que Venezuela no es ni puede ser una amenaza a la seguridad nacional de una superpotencia como los Estados Unidos y calificó de positivo que el Presidente norteamericano lo haya reconocido.

«Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera resuelta y leal, a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al gobierno legí­timo y a la unión cí­vico-militar que encabeza el Presidente Nicolás Maduro, al pueblo bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos de desestabilización y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas, que la Orden Ejecutiva sea derogada, lo que serí­a apreciado por nuestra Comunidad como una contribución al diálogo y al entendimiento hemisférico ».

De igual forma expresó su apoyo a los esfuerzos de la República Argentina para recuperar las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, y a su legí­tima lucha en defensa de su soberaní­a financiera.

Seguiremos apoyando las acciones de la República del Ecuador frente a las empresas transnacionales que provocan daños ecológicos a su territorio y pretenden imponerle condiciones abusivas, agregó.

Seguidamente reconoció la contribución de Brasil, y de la Presidenta Dilma Rousseff, al fortalecimiento de la integración regional y al desarrollo de polí­ticas sociales que trajeron avances y beneficios a amplios sectores populares las cuales, dentro de la ofensiva contra diversos gobiernos de izquierda de la región, se pretende revertir.

Dijo que será invariable el apoyo cubano al pueblo latinoamericano y caribeño de Puerto Rico en su empeño por alcanzar la autodeterminación e independencia, como ha dictaminado decenas de veces el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. También continuaremos nuestra contribución al proceso de paz en Colombia.

Consideró que los paí­ses del área, incluida Cuba, debiéramos multiplicar la ayuda a Haití­, no solo mediante asistencia humanitaria, sino con recursos que le permitan su desarrollo, y apoyar que los paí­ses del Caribe reciban un trato justo y diferenciado en sus relaciones económicas, y reparaciones por los daños provocados por la esclavitud y el colonialismo.

Vivimos bajo la amenaza de enormes arsenales nucleares que debieran eliminarse y del cambio climático que nos deja sin tiempo. Se incrementan las amenazas a la paz y proliferan los conflictos, dijo.

Citó al lí­der histórico de la Revolución cuando dijo que «las causas fundamentales están en la pobreza y el subdesarrollo, y en la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos que impera en el mundo. No puede olvidarse que el subdesarrollo y la pobreza actuales son consecuencia de la conquista, la colonización, la esclavización y el saqueo de la mayor parte de la Tierra por las potencias coloniales, el surgimiento del imperialismo y las guerras sangrientas por nuevos repartos del mundo. La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos cientí­ficos suficientes para marchar hacia una etapa histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el orden económico y polí­tico sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo ».

«Cuba seguirá defendiendo las ideas por las que nuestro pueblo ha asumido los mayores sacrificios y riesgos y luchado, junto a los pobres, los enfermos sin atención médica, los desempleados, los niños y niñas abandonados a su suerte u obligados a trabajar o a prostituirse, los hambrientos, los discriminados, los oprimidos y los explotados que constituyen la inmensa mayorí­a de la población mundial », subrayó.

También se refirió a que la especulación financiera, los privilegios de Bretton Woods y la remoción unilateral de la convertibilidad en oro del dólar son cada vez más asfixiantes. «Requerimos un sistema financiero transparente y equitativo ».

Dijo que no puede aceptarse que menos de una decena de emporios, principalmente norteamericanos, determinen lo que se lee, ve o escucha en el planeta.

Reflexionó en que Internet debe tener una gobernanza internacional, democrática y participativa, en especial en la generación de contenidos. Parafraseó además una fábula de Esopo y dijo que Internet sirve para lo mejor pero también para lo peor.

Por otra parte, consideró como inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros Estados. «No dejaremos que se nos deslumbre ni colonice otra vez ».

Para concluir, defendió que las relaciones hemisféricas han de cambiar profundamente, en particular en los ámbitos polí­tico, económico y cultural; para que, basadas en el Derecho Internacional y en el ejercicio de la autodeterminación y la igualdad soberana, se centren en el desarrollo de ví­nculos mutuamente provechosos y en la cooperación para servir a los intereses de todas nuestras naciones y a los objetivos que se proclaman.

Recordó que la aprobación, en enero del 2014, en la Segunda Cumbre de la CELAC, en La Habana, de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, constituyó un trascendente aporte en ese propósito, marcado por la unidad latinoamericana y caribeña en su diversidad.

«Lo demuestra el hecho de que avanzamos hacia procesos de integración genuinamente latinoamericanos y caribeños a través de la Celac, Unasur, Caricom, Mercosur, ALBA-TCP, el SICA y la AEC, que subrayan la creciente conciencia sobre la necesidad de unirnos para garantizar nuestro desarrollo ».

Dicha Proclama nos compromete a que «las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pací­fica, por la ví­a del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional ».

Vivir en paz, cooperando unos con otros para enfrentar los retos y solucionar los problemas que, en fin de cuentas, nos afectan y afectarán a todos, es hoy una necesidad imperiosa.

El presidente cubano sostuvo que debe respetarse, como reza la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, «el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema polí­tico, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pací­fica entre las naciones ».

Con ella, nos comprometimos a cumplir nuestra «obligación de no intervenir directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberaní­a nacional, igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos », y a respetar «los principios y normas del Derecho Internacional (...) y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas ».

Ese histórico documento insta «a todos los Estados miembros de la Comunidad Internacional a respetar plenamente esta declaración en sus relaciones con los Estados miembros de la Celac ».

Tenemos ahora la oportunidad para que todos los que estamos aquí­ aprendamos, como también expresa la Proclama, a «practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos ».

Existen discrepancias sustanciales, sí­, pero también puntos en común en los que podemos cooperar para que sea posible vivir en este mundo lleno de amenazas a la paz y a la supervivencia humana.

¿Qué impide, a nivel hemisférico, cooperar para enfrentar el cambio climático? ¿Por qué no podemos los paí­ses de las dos Américas luchar juntos contra el terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, sin posiciones sesgadas polí­ticamente? ¿Por qué no buscar, de conjunto, los recursos necesarios para dotar al hemisferio de escuelas, hospitales proporcionar empleo, avanzar en la erradicación de la pobreza? ¿No se podrí­a disminuir la inequidad en la distribución de la riqueza, reducir la mortalidad infantil, eliminar el hambre, erradicar las enfermedades prevenibles, acabar con el analfabetismo?, se preguntó el presidente.

Recordó que el pasado año, establecimos cooperación hemisférica en el enfrentamiento y prevención del ébola y los paí­ses de las dos Américas trabajamos mancomunadamente, lo que debe servirnos de acicate para empeños mayores.

Cuba, paí­s pequeño y desprovisto de recursos naturales, que se ha desenvuelto en un contexto sumamente hostil, ha podido alcanzar la plena participación de sus ciudadanos en la vida polí­tica y social de la Nación; una cobertura de educación y salud universales, de forma gratuita; un sistema de seguridad social que garantiza que ningún cubano quede desamparado; significativos progresos hacia la igualdad de oportunidades y en el enfrentamiento a toda forma de discriminación; el pleno ejercicio de los derechos de la niñez y de la mujer; el acceso al deporte y la cultura; el derecho a la vida y a la seguridad ciudadana.

Pese a carencias y dificultades, seguimos la divisa de compartir lo que tenemos. En la actualidad 65 000 cooperantes cubanos laboran en 89 paí­ses, sobre todo en las esferas de la medicina y la educación. Se han graduado en nuestra isla 68 000 profesionales y técnicos, de ellos, 30 000 de la salud, de 157 paí­ses.

Si con muy escasos recursos, Cuba ha podido, ¿qué no podrí­a hacer el hemisferio con la voluntad polí­tica de aunar esfuerzos para contribuir con los paí­ses más necesitados?, dijo.

Concluyó diciendo que gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí­ con la libertad conquistada con nuestras propias manos, «orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla... con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios ».

Informaciones relacionadas:

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la Repúlica de Cuba en la Cumbre de las Américas

La Cumbre es un impulso sin precedentes en la unificación del continente

Chile por aumentar la cooperación entre las naciones de América

Tabaré Vázquez: se le debe respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos

Granada destacó ejemplo de Cuba en acceso a la educación

«Es necesario que hagamos de las Américas un gran modelo para la región »

Antigua y Barbuda: Sigamos trabajando en forma solidaria para el progreso de los pueblos de este hemisferio

Barbados: Nuestro pueblo es nuestro mayor recurso

El Salvador promueve una visión de futuro compartida

Jamaica: presencia de Cuba es una victoria de la integración latinoamericana

Ralph Gonsalves: Prosperidad basada en equidad, cooperación y respeto

Evo Morales: América Latina es una fuerza vigorosa que dice lo que piensa y hace lo que dice

Presidente hondureño pide enfoque regional contra el narcotráfico y la corrupción

Kamla Persad-Bissessar: Somos pequeños paí­ses, pero tenemos una voz fuerte

Restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba será un cambio importante en el hemisferio, según Guatemala

Cristina Fernández llamó a la sinceridad para discutir los problemas de la región

Dilma Rousseff: El siglo XXI tiene que rescatar la esperanza

Enrique Peña Nieto: Hagamos del bienestar un objetivo compartido

Correa: La paz no es ausencia de guerra, ya es hora de la segunda independencia

La paz de Colombia, será la paz del continente (+Infografí­a)

Una sola estrategia en la cintura de América

La VII Cumbre de las Américas ya es un hecho

Comentar